Merge branch 'master' of ssh://jscatala@repo.or.cz/srv/git/informe1syo
[informe1syo.git] / inf.tex
blob26effc17fca4f69208a4a4ee057c989a9f6be12e
1 \documentclass[letterpaper,english,12pt]{report}
2 \usepackage[utf8]{inputenc}
3 \usepackage{babel}
4 %\usepackage[dvips]{graphicx}
5 \usepackage{pgf}
6 \usepackage{hyperref}
8 \usepackage{anysize}
9 %\marginsize{margen_izq}{margen_dch}{margen_sup}{margen_inf}:
10 \marginsize{3cm}{3cm}{2.5cm}{2.0cm}
12 \begin{document}
14 \title{James D. Thompson\\[.5cm]
15 {\itshape {\Large ``Organizations in Action''}}}
16 \date{}
17 \author{Yonathan Dossow \\ Rol: 2473010-7 \\ \texttt{ydossow@csrg.inf.utfsm.cl}
18 \and Juan Catalán \\ Rol: 2504168-2 \\ \texttt{jscatala@alumnos.inf.utfsm.cl}}
20 \maketitle
22 %\begin{abstract}
23 %\end{abstract}
25 \section*{Resumen}
26 Las organizaciones intercatuan con su entorno, pero ¿Qué determina el cómo y el cuando ellas deben actuar?. Para James D. Thompson es la tecnología la variable importante. Es importante entonces saber ''como se deben hacer las cosas'' en la empresa; cual es la forma que se procesan los productos y servicios que han de ser comercializados. Y la estrategia que adopta la empresa debe ser consistente con su tecnología.
28 En el presente informe se discutirá los aportes de Thompson a la administración moderna, tomando como base su libro ''Organizations in Action: Social Science Bases of Administrative Theory''. También se tratará de explicar el cómo una organización tiene que construir mecanismos tales que les permita disminuir los factores externos provinientes del ambiente en el cual se desarrolla la empresa, logrando así disminuir la incertidumbre a la hora de tomar las decisiones.
30 \section*{Antecedentes}
31 James D. Thompson nació en 1920 en Indianápolis, Estados Unidos. En 1932, la familia de Thompson se mudó a Chicago, donde el asistió a una escuela pública. Obtuvo un B.A. en negocios en la Indiana University, sirviendo luego para la fuerza aérea estadounidense entre los años 1941 y 1946.
33 Terminada la guerra, Thompson obtuvo un master en periodismo, trabajando por medio año como editor para el Chicago Journal of Commerce, antes de trabajar como profesor de periodismo en la University of Wisconsin. Entre 1950 y 1954, él estudió para obtener su Ph.D. en Sociología en la University of North Carolina en Chapel Hill.
35 Luego de haber finalizado sus estudios, Thompson comenzó a enseñar en la School of Business and Public Administration en Cornell University. Ayudó a fundar el Administrative Science Quarterly, del cuál él fue el primer editor en 1956. Ascendió a director del Administrative Science Center at the University of Pittsburgh.
37 En 1967, Thompson publica Organizations in Action: Social Science Bases of Administrative Theory, uno de los libros de mayor influencia en las organizaciones, pero que ha sido muy poco leído y aún menos aplicado especialmente en latinoamérica.
39 Thompson se cambió por última vez en 1968 para enseñar en el Department of Sociology en la Vanderbilt University. En 1972, se le diagnosticó un cáncer, muriendo el 11 de Septiembre de 1973.
41 \section*{Desarrollo}
43 Para conocer las teorías del autor es necesario ponernos en contexto sobre los
44 estudios sobre las organizaciones anteriores a \emph{Thompson}. En primer lugar
45 tenemos la teoría de la administración Científica propuesta por Taylor, en 1911,
46 la cual cual buscaba ``la mejor manera''\footnote{``the one best way''} de
47 organizar las tareas. También en 1968, las teorías de Max Weber estaban
48 enfocadas en la racionalización de la producción y administración.
50 Por otro lado estaban los Estudios de las relaciones Humanas de Elton Mayo y
51 William Foote Whyte y Sistemas Adaptativos de Chester Banrard, los cuales hacían
52 notar la importancia de los lazos humanos entre trabajadores y también
53 administradores. Sus aproximaciones enfatizan no son simplemente sistemas
54 técnicos, sino también políticos y sociales encarnando normas y valores de
55 importancia para los participantes y para toda la organización.
57 A partir de las teorías anteriores, Alvin Gouldner dice que existen 2 modelos
58 subyacentes. El modelo \emph{racional} y el \emph{Natural}. El modelo natural
59 considera las organizaciones como instrumentos que deben ser formados y
60 modelados para cumplir sus objetivos. En cambio, el modelo Natural, ve a la
61 organización como sistemas orgánicos, o comunidades de evolucionan vía procesos
62 espontáneos e indeterminados.
64 En los años 50, aparece la ``teoría general de sistemas'', la cual dice que los
65 sistemas son abiertos, tal cual lo son microorganismos, acoplándose a otros
66 sistemas.
68 En el segundo capitulo de \emph{Organizaciones en acción}, Thompson provee una
69 visión unificadora de las clásicas teorías de sistemas cerrados, junto a los
70 sistemas abiertos propuestos por la teoría general de sistemas. Thompson propone
71 un modelo de niveles, donde todas las organizaciones son por naturaleza
72 abiertas, las organizaciones se deben adaptar al ambiente, y las organizaciones
73 son sistemas diferenciados, en donde algunos componentes deben ser mas abiertos,
74 y otros mas cerrados.
76 Thompson propone una tipología de tecnologías, Las \emph{Long-Linked
77 Technologies}, en la cual muchas acciones deben ser ejecutadas en secuencia, como
78 en una linea de ensamblaje. También propone las \emph{Mediating Technologies},
79 preocupadas de el enlace con los clientes, tal como bancos, compañías de
80 seguros, agencias de empleos. Y finalmente las \emph{Intensive Technologies},
81 totalmente dependientes de la retroalimentación de sus acciones, como hospitales
82 y la industria de la construcción.
84 Estas variaciones en tecnología son ``grandes para la sociedad moderna y
85 suficientemente diferentes para ilustrar las propuestas
86 que queremos desarrollar''\footnote{Organizaciones en acción, pagina 15}
88 Thompson presenta en su libro los siguientes 5 propuestas relacionadas a las
89 tecnologías de las organizaciones:
90 \begin{enumerate}
91 \item Bajo racionalización, la organización busca cerrar sus tecnologías
92 base\footnote{``Core Technologies''} de las influencias del ambiente.
93 \item Bajo Racionalización, la organización busca amortiguar las influencias
94 externas al rodear sus tecnologías base con componentes de entrada y
95 salida.
96 \item Bajo racionalización, la organización busca
97 nivelar\footnote{``smooth''} transacciones de entrada y salida.
98 \item Bajo racionalización, la organización busca anticiparse y adaptarse a
99 los cambios externos que no pueden ser amortiguados y nivelados.
100 \item Cuando la amortiguación, nivelación o anticipación no son efectivas
101 para proteger las tecnologías base de las fluctuaciones del ambiente,
102 las organizaciones bajo racionalización tienen como ultimo recurso el
103 racionamiento.
104 \end{enumerate}
106 Thompson propone 4 estrategias para la toma de decisiones
107 \begin{itemize}
108 \item Estrategia computacional (racional), es cuando se esta seguro de lo
109 que se quiere, y ademas se cree que los resultados van a ser los
110 esperados.
111 \item Estrategia basada en juicios (criterios), es cuando se esta seguro que
112 es lo que se quiere, pero no se sabe que resultados tendrá para la
113 organización.
114 \item Estrategia basada en compromisos, cando tenemos mas de una opción a
115 seguir, para llegar a los resultados esperados.
116 \item Estrategia basada en la inspiración, es cuando la organización no sabe
117 que camino tomar, ni que resultado tendrán.
118 \end{itemize}
121 Thompson también habla de la interdependencia dentro de la organización, y
122 propone 3 tipos generales: \emph{común}\footnote{``Pooled''}, \emph{sequencial},
123 y \emph{reciproca}. En la interdependencia común, cada miembro de la
124 organización provee una contribución al todo, recopilando la información y
125 conocimiento. En la interdependencia secuencial, el producto de uno depende del
126 producto del anterior. Finalmente la interdependencia reciproca, donde existe la
127 necesidad de cada unidad de trabajar en conjunto con otras, permitiendo el flujo
128 de información en ambos sentidos.
132 \newpage
133 \section*{Preguntas}
134 \subsection*{¿Cuál es la teoría o postulado más importante del autor?}
136 Dentro de los puntos más importantes en la teoría de James D. Thompson podemos destacar, que la tecnología que posee una empresa debe ser la variable más relevante para la organización, por lo que es importante también saber el "como se deben hacer las cosas" dentro de esta organización; la forma en que se procesan los productos y/o servicios que han de ser comercializados. Además, de la importancia de la logística como objeto de análisis en las organizaciones. Todo esto en conjunto, deriba en que la estrategia que adopta la empresa, debe ser consistente con su tecnología.
137 \subsection*{¿En qué forma influye en las empresas (organizaciones) de su época y actualmente esta teoría?}
139 La teoría de Thompson posee un toque de atemporalidad tremenda, pues sus aportes, tanto sociales como conceptuales, no parecen tener una vinculación ni a una cultura social específica. Esto es lo que hizo que su libro en el área de la administración sea considerado como uno de los 10 libros más importantes del siglo veinte.
141 Opuesto a lo que podría parecer, la implementación de su teoría es mínima, especialmente en el continente latino americano, reservandose su importancia solamente en los estudios académicos, la constante actualización de sus obras, y en el premio entregado por North Park, el cual lleva su nombre.
142 \subsection*{¿Qué aspectos de la teoría son difíciles de comprender o aplicar?}
143 Para toda organización la coordinación es vital. Dentro de los postulados de ''interdependencia'' de Thompson el que más coordinacion requiere es el de ''interdependencia recíproca''. Primero debido a lo difícil que es hacer trabajar de manera coordinada dos o más unidades dentro de una empresa, y más aún entender que los outputs de ambos representan los inputs del otro. Las unidades que trabajan bajo "Reciprocal interdependence" tienen que coordinar lo que se hace a través de lo que Thompson denomina "ajustes mutuos" (mutual adjustment), y para ello sería conveniente que respondan a un superior (a diferencia del tipo de organización matricial) para la resolución de conflictos y dilemas.
144 \subsection*{¿Qué aspectos de la teora son criticados negativamente y cuales son alabados positivamente en la literatura?¿Cuál es su posición al respecto?}
145 Dentro lo los apectos destacables podemos afirmar que la teoria de Thompson se basó en los estudios de Woodward, los que desafiaban la administración clásica existente hasta ese momento. Además de que al agregar los inputs como variables al proceso de transformación de la organización, Tompson subrayó la importancia que tiene el ambiente en el que la organización se desenvuelve. Todo esto llevó a que su tipología sea lo suficientemente general como para aplicarse tanto a organizaciones de servicios, como ha de manufactura.
147 Lamentablemente, en la actualidad, muchas organizaciones operan en lo que se llaman ambientes dinámicos, siendo necesaria una organización orgánica. También adoptan el determinismo tecnológico, negando la posibilidad de usar una misma tecnología de varias maneras. Pero por sobre todo, esta teoría asume que un factor puede cambiar mientras que todos los otros permaneces estables, lo que en la práctica esa probado de que es imposible.
149 \subsection*{¿Qué lecciones aprende de su análisis?}
150 La lógica y la objetividad son factores importantes, que si los sabemos controlar, nos permitirán tomar mejores desiciones para nuestra organización. Pero para que nuestra desición sea mejor implementable a nuestra organización, tenemos que analizar y tomar como factor de importancia la tecnología con la cual contamos. Tomando en cuenta estos factores, lograremos que la toma desiciones para nuestra organización sea mucho más eficaz y beneficiosa.
151 \subsection*{¿Cómo la vida personal del autor influyó en sus teorías?}
152 Thompson participó en la segunda guerra mundial, como soldado para la fuerza aérea americana, donde el uso de tecnologías avanzadas, le permitió a su país lograr ganar esta guerra. Luego de esto, realizó estudios en sociología, destacandose en sus estudios la importancia que este le da a la tecnología, y tomandola a esta como un factor esencial al momento de tomar una decisión, al igual como en la guerra es importante saber con las armas con las que se cuenta antes de realizar un ataque. Junto con esto, Thompson además divide la toma de decisiones en decisiones en decisiones automáticas, y en las que requieren el uso de personal.
153 \subsection*{¿Qué código de conduta o creencias marcaron la forma de pensar del autor analizado?}
154 Al momento de estudiar a Thompson, llama bastante la atención la gran cantidad de publicaciones académicas que tiene, incluyendo las que realizó en American Journal of Sociology, Administrative Science Quarterly, y en American Sociological Review, desarrollando en Thompson el area de la investigación. Además sus vivencias dentro del ejército, dejaron en él una huella que se hacia presente en su fuerte sentido organizacional.
155 \subsection*{¿Qué valores o principios éticos muestran los escritos del autor analizado?}
156 Quizá por su experiencia bélica, en Thompson destaca su gran objetividad al momento de tomar una decisión.
158 \section*{Conclusiones}
159 \begin{itemize}
160 \item Juan Catalán:
161 En la teoría de Thompson destaca la gran objetividad e importancia que este le da a la tecnología al momento de tomar una decisión. Si en una empresa no se analiza los recursos con los que se cuenta, difícilmente se pueden completar los objetivos propuestos. Lamentablemente, su teoría es difícil de aplicar, primero por la falta de objetividad al momento de tomar una decisión dentro de una organización, agregandole lo difícil que es medir con presición a hostilidad que hay presente en los ambientes en los cuales se desenvuelve una organización.
162 \item Yonathan Dossow:
163 \item Generales
166 \end{itemize}
167 \end{document}